Estas páginas constituyen las Memorias del V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad (2020) convocado por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. En el Congreso participaron investigadores, docentes y estudiantes de México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Antillas, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y España con ponencias sobre tres ejes temáticos: Educación, sociedad y política; Escuela, diversidades y exclusiones; y Avances teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica en educación. Más de 60 trabajos que amplían las reflexiones y que abren la discusión, desde la antropología y la pedagogía, hacia la construcción de una educación intercultural. o2a1x
Front Matter / Elementos Pré - textuais / Páginas Iniciales | Preview | |
Presentación | Preview | |
Ponencias magistrales | Preview | |
¿Más lenguas indígenas, pero menos hablantes? Una mirada etnográfica sobre la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe del Chaco | Preview | |
Educación con calidad y pertinencia identitária para los afrodescendientes en Ecuador, propuesta de políticas públicas | Preview | |
Notas para una relectura de las perspectivas colaborativas y horizontales en el campo de la investigación etnográfica educativa: miradas desde México | Preview | |
Hacer trabajo de «campo» en casa. Etnografía, formación docente y pandemia | Preview | |
Investigación visible, problemas invisibles: un balance crítico de los aportes de la etnografia educativa en Cataluña (España) | Preview | |
Educación, sociedad y política | Preview | |
Investigación en las políticas educativas de formación docente de Cochabamba, Bolivia | Preview | |
La escuela multigrado mexicana en la relación Estado-sociedad rural | Preview | |
Educación contrahegemónica: lo político y la política | Preview | |
Interculturalidad, formación docente y políticas públicas en Argentina. Un análisis de experiencias formativas indígenas en la provincia de Santa Fe, Argentina | Preview | |
Tensiones y posibilidades de reconfiguración de subjetividades en escenarios educativos subalternizante e inferiorizantes, de estudiantes migrantes | Preview | |
Resistencia y apropiación de la escuela pública. Estrategias político-educativas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en México | Preview | |
Pertinencia del modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) para el programa de profesionalización en la Amazonía ecuatoriana | Preview | |
La forma pedagógica del experimento socioeducativo | Preview | |
Organizaciones de la sociedad civil y educación básica en Tepic, Nayarit, México | Preview | |
Programa Voces Originarias: presentando una nueva «pedagogía de la ancestralidad» | Preview | |
La formación de una cultura ambiental en estudiantes universitarios de México en contextos de diversidad | Preview | |
Experiencia estética y narrativas audiovisuales con niños y niñas de la vereda El Charquito (Soacha-Cundinamarca) | Preview | |
Escuela, diversidades y exclusiones | Preview | |
Aspectos interculturales sobre las prácticas educativas de la infancia nahua con discapacidad: el caso de los Centros de Atención Múltiple de la Huasteca Potosina | Preview | |
Sonidos, disonancias, silencios. Relato de una experiencia de abordaje intercultural | Preview | |
La geografía sagrada, una propuesta otra para aprender el territorio | Preview | |
Pedagogía en espiral: seres, saberes y territorios en re-existencia | Preview | |
Conocimiento del bosque y en el bosque: miradas de niños | Preview | |
La construcción del saber pedagógico de docentes de primaria desde la reflexión sobre la práctica | Preview | |
Pedagogía planetaria y justicia curricular | Preview | |
Entretejiendo la identidad raizal. Aporte teórico desde el Colegio San Bernardino en territorio ancestral de Bosa | Preview | |
Análisis etnográfico sobre el uso del aprendizaje móvil en clases de educación física a través de la gamificación | Preview | |
Estrategias metodológicas en el processo de enseñanza-aprendizaje de una persona sorda en la educación superior | Preview | |
Aprendizajes sobre violencia de género durante la formación universitaria en Psicología: ¿Se practica un modelo «ecológico»? | Preview | |
Prácticas pedagógicas para la inclusión: análisis de caso de estudiantes haitianos en una escuela de Santiago de Chile | Preview | |
La «lesson study». Un reto metodológico para la profesionalización desde la Universidad Nacional de Educación en el contexto de la Amazonía | Preview | |
Marginación y analfabetismo en la Región Purépecha de los Once Pueblos, Michoacán, México | Preview | |
La escuela como espacio de exclusión a la diversidad cultural. Estudio de caso: CECIB IKA | Preview | |
Una aproximación al proceso de consulta previa al proyecto: Estatuto de profesionalización docente de los etnoeducadores de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras | Preview | |
Los estilos de enseñanza y la diversidad cultural en la Educación Inicial | Preview | |
Enseñanza colectiva de instrumentos musicales desde una perspectiva no colonial: reflexiones iniciales de una investigación doctoral en curso | Preview | |
Análisis en torno a la noción de cultura e identidade en los estudiantes de la Residencia Universitaria Intercultural Don Bosco de la Universidad Politécnica Salesiana | Preview | |
Los videos musicales en quichua: educar la sensibilidad lingüística | Preview | |
Avances teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica en educación | Preview | |
Formación técnica-productiva, jóvenes de origen campesino-quechua y construcción de valoraciones en torno al desarrollo en los Andes peruanos | Preview | |
La etnografía colaborativa, más que un método una oportunidad de reconocimiento | Preview | |
Del OFF al ON. Reflexividad en la investigación de la experiencia educativa urbana | Preview |