SciELO Livros g6h2w

Editorial Universidad del Rosario 5f1q4r

 

El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono a5v4b

Buy at:

Synopsis 396x5q

"El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios en las sociedades y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años; se concibe como un medio para formar profesionales, pero, ante todo, abogados que son conscientes de su rol transformador en un contexto social con amplias necesidades. Por ello, la preocupación actual de las universidades y organizaciones sociales en el mundo, es formar líderes propositivos, apropiados de su papel como ciudadanos, con gran sentido social y de pertenencia, con destacadas habilidades para incidir en la formación de leyes, sentencias y políticas públicas, y resolver problemas cotidianos de grandes y pequeñas comunidades y emprender litigios a lo largo y ancho del mundo. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el Derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo moderno. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico, como herramientas para la defensa del interés público, la transformación social, el a la justicia de los grupos vulnerables y la protección de los derechos humanos." 403du

Table of Contents 685p25

Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales
Prólogo - El aporte del Sistema Interamericano al a la justicia y el papel del movimiento clínico
Presentación
Capítulo introductorio. Avances en los lineamientos para la construcción de un modelo de educación legal clínica en América Latina
1.1.1. ¿Para qué una clínica de interés público contra la trata de personas? Aprendizajes y perspectivas. El caso de la Ciudad de México
1.1.2. Experiencia clínica con perspectiva de género en la problemática ambiental y social de la quebrada La Picacha de Medellín
1.1.3. Religión, formación militar e ineficiencia de la justicia ¿Factores que inciden en la violencia intrafamiliar?
1.1.4. La clínica jurídica con perspectiva de género. Una estrategia para la equidad de género y la humanización del derecho
1.1.5. Litigio estratégico. Figura jurídica implementada por la Clínica de Interés Público frente al papel de las mujeres en la construcción de paz
1.1.6. Las tic y el a la justicia. Clínica Jurídica Virtual con Enfoque de Género
1.2.1. Una nueva visión de la adopción en Colombia: cambiando paradigmas
1.2.2. Las personas con discapacidad y la vulneración de sus derechos humanos
1.2.3. De la mano con la comunidad
1.2.4. La violación de las garantías penitenciarias a los indígenas privados de la libertad en centros reclusión de la jurisdicción ordinaria
1.2.5. La vida digna y el origen nacional vistos desde el caso Reyes Aguilera en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos CELS-CAREF-UBA
1.2.6. Interés público y asistencia jurídica: objetivos complementarios en un programa clínico. La Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales
1.2.7. El puente para superar los obstáculos institucionales La clínica jurídica del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria
1.3.1. Comunidades con derechos
1.3.2. Clínicas jurídicas: una alternativa posible para una educación emancipadora
1.3.3. El papel de la enseñanza clínica legal en la reivindicación de la imagen social del abogado en Colombia
1.3.4. Propuesta de fundamentación de la Clínica Socio-Jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas “Una experiencia renovadora en la enseñanza-aprendizaje del derecho”
1.3.5. La enseñanza clínica del derecho como fundamento reorientador de a formación tradicional en la Universidad Autónoma Latinoamericana
1.3.6. Vacíos, cambios y presunciones del marco jurídico de justicia y paz a partir de algunos precedentes jurisprudenciales para una estrategia de litigio clínico
1.4.1. Casos de educación legal clínica en el Grupo de Interés Público y Litigio Estratégico de la Universidad del Norte. Clínica de Cambio Social Estructural para derrotar el formalismo jurídico
1.4.2. La propuesta pedagógica de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario La formación integral del ser humano como un todo
1.4.3. De las tensiones entre la formación profesional y el impacto social Una aproximación experiencial a los problemas que enfrentan as clínicas jurídicas
1.4.4. Law Schools, Regulation of Lawyers and Clinical Legal Education in Mexico
1.4.5. Enseñanza clínica del derecho. Mecanismo de formación de abogados efectivos, formados para pensar en sociedad
1.4.6. Experiencias comunitarias del Centro de Clínica Jurídica de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)
1.4.7. International Human Rights Advocacy by a Law School Clinic: Examples of Projects Undertaken by the International Human Rights Advocacy Clinic at Northwestern University School of Law Chicago, Illinois, U.S.A.
1.5.1. Clinhab: una experiencia de learning by doing y de servicio a la sociedad en la Universitat de Barcelona La Clínica Jurídica en Derecho Inmobiliario y Mediación Residencial de la Universitat de Barcelona: información para los ciudadanos y formación para los estudiantes
1.5.2. Clínicas jurídicas iberoamericanas: retos para el siglo XXI
1.5.3. Galvis Mujica et al. v. Occidental Petroleum Corp: La masacre de Santo Domingo, Arauca y el Alien Tort Statute
1.5.4. Human Rights Protection Through Values, Methodology and Regional Focus
1.5.5. Pasado, presente y futuro de la Clínica del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”
1.5.6. Las alianzas estratégicas Unión de esfuerzos para la defensa del interés público
2. Declaración de la Red Latinoamericana de Clínicas de Interés Público
1.1. Baker & McKenzie’s Pro Bono and Community Service Committee
1.2. Trabajo probono. Brigard & Urrutia Abogados
1.3. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos
1.4. Las alianzas estratégicas para la defensa del interés público y los derechos humanos desde la perspectiva de la fundación ProBono Colombia
1.5. Obligatoriedad vs. voluntariedad. Sensibilización del abogado
1.6. El papel de los abogados en Colombia con respecto a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
1.7. Retos y oportunidades del trabajo probono para las nuevas generaciones de abogados y el abogado del siglo xxi
1.8. De la obligatoriedad a la voluntariedad en el trabajo pro bono
1.9. New Perimeter and Global Probono
2. ProBono Declaration for the Americas (English Version)