Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de la Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia —FARC—. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las FARC. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz. 692128
Front Matter / Elementos Pré - textuais / Páginas Iniciales | ||
Agradecimientos | ||
Introducción | ||
Las negociaciones de La Habana: ¿hubiera sido posible replicarlas en la sociedad? | ||
Las emociones en el proceso de paz colombiano | ||
La paz como política pública y la legitimación democrática de los Acuerdos | ||
A propósito de la refrendación popular del Acuerdo suscrito entre el Gobierno de Colombia y las FARC y las lecciones aprendidas de la Ley de la Claridad de Canadá y su aplicabilidad al caso colombiano | ||
Acuerdo General y los acuerdos temáticos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: ¿acuerdo especial? | ||
Sobre la idoneidad de los procesos penales y las comisiones de la verdad para abordar situaciones de crímenes internacionales de ius cogens. Especial referencia a la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Conveniencia y la Repetición en Colombia | ||
Derecho de la inversión extranjera y acuerdos de paz: tensiones y soluciones | ||
Las medidas de reparación integral establecidas en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera | ||
El debate por la propiedad de la tierra, el punto por donde debe comenzar una pedagogía de la paz | ||
La visión del Acuerdo de Paz sobre el abastecimiento de agua en el medio rural | ||
Bioprospección y el Acuerdo de Paz | ||
En los confines de lo posible: inclusión del enfoque de género en el Acuerdo de La Habana | ||
Derecho del trabajo y construcción de paz en Colombia | ||
Estado empático y ciudadanía precaria: reflexiones en torno al caso emblemático de Bellavista (Bojayá-Colombia) |