"¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencias del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas, por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual. Imaginando América Latina se presenta entonces como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas disciplinares no solo limitadas a la lectura del historiador. Los doce capítulos contenidos en este libro, buscarán reflexionar sobre la capacidad de la imagen para conectar realidades en escalas globales y locales, insistiendo en mostrar la doble relación entre una historicidad de lo visual y una visualidad de la historia." 15ba
Front Matter / Elementos Pré - textuais / Páginas Iniciales | Preview | |
Presentación | Preview | |
I. Historia a través de la fotografía la objetividad de la cámara en pugna | Preview | |
La Masacre de las Bananeras: la imagen fotográfica y la literatura | Preview | |
Entre blanqueamiento y paraíso racial: el Imperio de Brasil y la legitimación visual de la esclavitud en las exposiciones universales | Preview | |
Sobre máquinas y titanes: la autorrepresentación fotográfica del gremio industrial colombiano (1945-1960) | Preview | |
II. Imágenes para la nación | Preview | |
La Pola, alegoría de la nación: memorias y silencios en las representaciones de Policarpa Salavarrieta | Preview | |
Fragmentando la unidad: análisis de la representación territorial chilena en el atlas de 1854 | Preview | |
Alegorías, ornamentaciones y heroínas: la presencia de las representaciones femeninas en los billetes colombianos y su aporte al imaginario nacional | Preview | |
III. Propaganda política e imagen | Preview | |
Difundir el Estado: la propaganda del Estado Novo en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial y su contradicción posterior | Preview | |
Representando la revolución: la propaganda política del Gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) | Preview | |
IV. Fuentes visuales en la cultura de masas: producción y consumo de estereótipos | Preview | |
El blanqueamiento de Blanquita: las imágenes del ascenso social y la disputa identitaria de la población negra en Colombia | Preview | |
Carlos Gardel: de la imagen al mito | Preview | |
V. Construcción de memorias e identidades políticas en clave gráfica | Preview | |
Un conflicto entre viñetas: historietas de la violencia política en el Perú (1989-2010) | Preview | |
¿El mito Allende? Representaciones visuales y murales de Salvador Allende en el movimiento estudiantil de Chile (2011-2013) | Preview | |
Los autores | Preview |